Inicio
Recursos y buenas prácticas en Didáctica Digital
  • Aspectos a considerar
  • Antes de la clase
  • Durante la clase
  • Después de la clase
Transformación docente
  • Capacitación inicial
  • Jornadas de transformación docente
  • Cursos 2025
Recursos para el estudiantado
Herramientas digitales
  • Sistemas de videoconferencia
  • Microsoft Teams
Soporte y preguntas frecuentes
  • Personal de apoyo
  • Consejos sobre ciberseguridad
  • Preguntas frecuentes
Recursos de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas
  • Servicios de la Biblioteca
  • Recursos de información en acceso abierto
  • Reservas digitales para cursos
Recursos de la Coordinación de Educación Digital
  • Recursos educativos audiovisuales
  • Plantillas y fondos
Recursos externos sobre Didáctica Digital
Buzón de preguntas

Derechos reservados, El Colegio de México A.C. © 2025
Carretera Picacho Ajusco 20, Col. Ampliación Fuentes del Pedregal, C.P. 14110
Tlalpan, Ciudad de México Tel.: +52 55 54493000

Inicio
Recursos y buenas prácticas en Didáctica Digital
  • Aspectos a considerar
  • Antes de la clase
  • Durante la clase
  • Después de la clase
Transformación docente
  • Capacitación inicial
  • Jornadas de transformación docente
  • Cursos 2025
Recursos para el estudiantado
Herramientas digitales
  • Sistemas de videoconferencia
  • Microsoft Teams
Soporte y preguntas frecuentes
  • Personal de apoyo
  • Consejos sobre ciberseguridad
  • Preguntas frecuentes
Recursos de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas
  • Servicios de la Biblioteca
  • Recursos de información en acceso abierto
  • Reservas digitales para cursos
Recursos de la Coordinación de Educación Digital
  • Recursos educativos audiovisuales
  • Plantillas y fondos
Recursos externos sobre Didáctica Digital
Buzón de preguntas

Derechos reservados, El Colegio de México A.C. © 2025
Carretera Picacho Ajusco 20, Col. Ampliación Fuentes del Pedregal, C.P. 14110
Tlalpan, Ciudad de México Tel.: +52 55 54493000

Después de la clase

Consejos

Cuando su clase sincrónica ha terminado, es momento de realizar ejercicios de retroalimentación para afianzar mejor los aprendizajes. Entre las actividades que se le sugiere realizar están:

  • Compartir el archivo de la clase grabada a través de la plataforma.
  • Pedir a un o una estudiante por sesión que comparta el resumen de la clase.
  • Compartir el material adicional que se haya mencionado durante la sesión.
  • Dar indicaciones para que el alumnado realice actividades de evaluación.
  • Mantener comunicación con su estudiantado a través del medio de contacto que usted definió, en los horarios establecidos.

Le proporcionamos esta plantilla en formato PowerPoint para que usted pueda diseñar y compartir el segundo momento asincrónico de su sesión:

  • Plantilla. Después de la sesión

En el caso de envío de actividades (tareas y cuestionarios) le sugerimos usar la opción “tareas” de Microsoft Teams.

Evaluación de conocimientos

Existen tres tipos de evaluación, de acuerdo con los momentos didácticos del curso:

Para iniciar su sesión le recomendamos:

Puede descargar la infografía aquí.

En este tercer momento usted deberá evaluar los conocimientos adquiridos durante la sesión, es decir, aplicar evaluaciones formativas y sumativas.

Es importante que cuente con un sistema de evaluación y registro de calificaciones, que deberá estar de acuerdo con los criterios que estableció en un inicio; le recomendamos usar el sistema de seguimiento de calificaciones de Microsoft Teams para ello.

Dependiendo el objetivo de la sesión, podría utilizar distintas estrategias de evaluación (revise la sección “Antes de la clase”, donde se clasifican). En los apartados subsecuentes le explicaremos las más generales.

Cuestionarios

Son ejercicios automatizados que usted programará con antelación en la plataforma y, después, sus estudiantes los resolverán. Los más comunes son de opción múltiple, pero, en formularios de Microsoft, también puede agregar preguntas de respuesta abierta o para ordenar una lista.

Una de las ventajas de esta estrategia de evaluación en la modalidad virtual, es que cuenta con retroalimentación y puntuación inmediata, por lo que quien lo resuelva podrá consultar su puntaje al instante sin necesidad de que usted revise uno a uno los instrumentos. Además, todas las calificaciones se vaciarán automáticamente en una hoja de cálculo, lo cual hará más sencillo para usted el registro de puntajes.

Se usan para evaluar logros del nivel de conocimiento y comprensión, aunque también podría usarlos en combinación con otras estrategias —como estudios de caso—.

Los cuestionarios deben empezar con una instrucción clara; es decir, la consigna que explica al estudiante cómo resolverlo. Por ejemplo: selecciona una respuesta correcta para cada pregunta.

Después vienen los reactivos. Cada reactivo estará conformado por:

  • Enunciado o pregunta. Es el cuestionamiento que deberá resolver su aprendiz. Debe redactarse de forma clara, sencilla, concisa y en afirmativo.
  • Respuesta correcta. Una por reactivo y debe ser completamente correcta, sin lugar a dobles interpretaciones. Evite respuestas como “todas las anteriores” o “A y B son correctas”.
  • Distractores. Respuestas completamente incorrectas. Deben ser viables para que no sean descartados en una primera lectura superficial; se sugiere usar los errores comunes.
  • Retroalimentación. Es la explicación sobre la respuesta elegida. Debe incluir la leyenda “Correcto” o “Incorrecto” según sea el caso y una breve invitación para repensar o revisar nuevamente el tema.

Es especialmente importante seguir estos criterios en evaluaciones finales y exámenes de certificación.

Las características de esta estrategia de evaluación son:

Una vez que usted ha programado su cuestionario, comparta la liga con el estudiantado y permita su resolución. Para más información sobre cómo crear, enviar y administrar los cuestionarios, consulte la documentación de Microsoft:

  • Crear cuestionarios
  • Asignar cuestionarios
Juegos

Una alternativa a los cuestionarios tradicionales son los juegos, que siguen la técnica de gamificación.

Pedagógicamente podemos clasificar los juegos en dos tipos:

  • Juegos casuales. Son los más populares: sopa de letras, arrastrar y soltar, crucigramas, relación de columnas. Estos, por lo regular, también sirven para evaluar habilidades de orden inferior, pero de manera lúdica, algo que el alumnado más joven aprecia bastante.
  • Juegos serios. También llamados simulaciones. Sirven para evaluar habilidades de orden superior, como la toma de decisiones.

Los juegos que se usan en educación deben tener un propósito pedagógico: contribuir al alcance del objetivo de la sesión y del curso. Es inútil proponer juegos solamente por distracción o esparcimiento.

En general, los juegos casuales contienen los mismos elementos que los cuestionarios: una instrucción precisa por instrumento, las preguntas, las respuestas correctas y una retroalimentación después de cada intento; algunos de ellos pueden tener distractores.

Al igual que los cuestionarios, los juegos se programan con antelación en la plataforma. Después, sus estudiantes interactuarán con el objeto de aprendizaje y obtendrán retroalimentación inmediata.

Las características de esta estrategia de evaluación son:

Una herramienta para crear juegos casuales es Educaplay. Además, en esta página se pueden encontrar cientos de ejemplos de juegos ya elaborados, para todos los niveles educativos y en distintas asignaturas. También puede usar las herramientas que se mencionan en la sección “Antes de la clase” para crear sus instrumentos lúdicos.

Simulaciones

Se trata de exponer al estudiantado a situaciones hipotéticas por las que podrían atravesar en la vida real, donde se necesita tomar decisiones.

Con este tipo de actividades se pueden evaluar procesos cognitivos más complejos, como el de aplicación, análisis y evaluación.

Con el avance de la tecnología las hay de muchos tipos, desde las más sencillas —sólo descripciones— hasta las experiencias de realidad inmersiva. Algunos de ellos son:

  • Estudio de casos. Los mismos que se realizan de manera presencial, pero llevados al ámbito virtual. Se trata de presentar un caso hipotético que sus estudiantes deberán analizar y resolver. Puede elaborarlos en texto o en video, y sus estudiantes resolverlos de manera individual o colectiva.
  • Branching scenario. Son escenarios en los que sus estudiantes se enfrentarán a varios dilemas y deberán elegir entre dos opciones; dependiendo de la opción que se escoja, ocurrirá una u otra acción que eventualmente llevará a un dilema nuevo.
  • Videojuegos. La forma más sencilla es utilizar alguno de los ya existentes para adaptarlo a las necesidades de aprendizaje.
  • Escape Rooms. Es un juego de escape en el que un número de jugadores son encerrados en una habitación y deberán resolver uno o varios acertijos para salir. En educación a distancia la “llave de salida” podría ser la calificación de la sesión, o puntaje extra.
  • Role play. En este tipo de juegos, además de crear la situación hipotética, sus estudiantes tomarán personajes. Puede servir, por ejemplo, para contrastar dos o más obras: un par de estudiantes toman el papel de autores de esas obras y se genera un debate.

Para crear un escenario de simulación deberá establecer claramente las reglas de juego e interacción, si habrá un sistema de premios y recompensas, cuál será el desafío y el riesgo en caso de no cumplirlo.

Para elaborar una de estas actividades, lo primero que tendrá que hacer es definir y crear su escenario: ya sea que elija uno existente, elabore uno nuevo en una plataforma tecnológica o simplemente lo describa y apele a la imaginación de su estudiantado para que se lleve a cabo (al estilo “calabozos y dragones”). Se debe tener mucho cuidado con el ambiente a desarrollar: hay que pensar en todas las posibles alternativas.

El escenario debe tener un propósito real. Ya que la estrategia no es de raíz educativa, hay que procurar que no se desvíe del objetivo ni se use con fines meramente recreativos. También deberá elaborar rúbricas o criterios de evaluación para definir cómo será calificado el desempeño de sus estudiantes dentro de la simulación.

Una vez que esté listo, el alumnado interactuará con el escenario. Puede que en las primeras aplicaciones surjan muchas dudas, por lo que usted deberá estar al pendiente (se recomienda que interactúen de manera sincrónica).

Dependiendo de la herramienta que utilice para crear su simulación, los estudiantes recibirán retroalimentación inmediata o usted deberá proporcionarla.

Las características de esta estrategia de evaluación son:

Le presentamos algunos ejemplos y explicaciones de cómo puede crearlos:

  • El estudio de casos como técnica didáctica
  • Centro internacional de casos
  • Lo que los videojuegos pueden enseñar a la academia
  • Minecraft en educación superior
  • Videojuegos educativos por temática
  • Ejemplo de branching scenario
  • Escape room en universidad
  • Cómo crear un escape room en línea (material en inglés)
Evidencias y procesos en video

Para evaluar los niveles de comprensión y aplicación, más allá de pedirle a sus estudiantes que escriba un análisis, puede solicitarles que se autograben en video, explicando de forma oral lo realizado.

Podríamos clasificar tres usos para este tipo de evaluación:

  • De demostración. Por ejemplo, para las asignaturas con contenido de matemáticas, pida a su estudiantado que se grabe realizando un procedimiento al tiempo que lo explica. Esto permite confirmar si ha comprendido el proceso.
  • De explicación. En el caso de que la actividad sea escribir un ensayo, por ejemplo, puede solicitar que adjunte al documento escrito el archivo en video (o en audio) donde haga un pequeño resumen, reflexión personal o conclusión de la tarea.
  • De exposición. Si el curso se evaluará con la exposición final, por ejemplo, del anteproyecto de investigación, sus estudiantes podrían enviarla en video. Con las opciones de edición, incluso podría pedirles que inserten evidencias (gráficas, fotografías, diagramas) en los segmentos que lo requieran.

Si decide usar este tipo de evaluación, deberá establecer claramente el objetivo y propósito de la actividad y darlos a conocer a sus estudiantes. Las instrucciones para realizarla deben ser muy claras, de tal manera que no deje lugar a dudas en lo que el alumnado deberá entregar; incluya tiempo mínimo y máximo de duración, así como criterios técnicos (calidad) y el medio de entrega, para que le sea más sencillo visualizarlos. También es pertinente crear la rúbrica de evaluación y compartirla con sus aprendices desde un inicio, para que consideren los criterios bajo los cuales se le evaluará.

Una vez que ha creado la actividad y comunicado esta información con su estudiantado, usted recibirá los archivos de video a través del medio elegido. Deberá revisar cada trabajo a través de la rúbrica preestablecida y retornar una retroalimentación completa, clara y concisa.

Las características de esta estrategia de evaluación son:

Puede consultar un ejemplo aquí.

Argumentación, análisis y evaluación

Para evaluar la capacidad de análisis y crítica de su estudiantado puede servirse de actividades individuales o colaborativas donde la consigna sea realizar una argumentación o evaluación.

Algunas de las opciones son:

  • Escrito individual. Solicitar la entrega de algún ensayo o crítica individual por medio escrito. También podría tomar la alternativa del video.
  • Argumentación en foros. Puede pedir a sus estudiantes que analicen individualmente una situación o texto específico y luego lo comenten y argumenten dentro de un foro de discusión. De esta forma estará potenciando el aprendizaje colaborativo.
  • Coevaluación. Si como actividad parcial pidió a sus estudiantes que realizaran un producto (video, escrito o demás), podría llevar esta actividad más allá al organizar un foro de coevaluación. Aquí les pediría hacer una revisión de los textos o productos multimedia de sus pares, con ayuda de rúbricas o criterios preestablecidos.

Este tipo de actividad, como todas, necesita instrucciones claras, tanto de la consigna pedagógica —número de aportaciones a revisar, calidad, estructura de la argumentación— como del comportamiento que las personas participantes deberán tener. Una buena idea es contar con un breve reglamento. Puede revisar las reglas de etiqueta, para fundamentarlo. Así también, le sugerimos crear y compartir desde un inicio la rúbrica de evaluación, de tal forma que las personas participantes tengan claro qué se espera de su aportación.

Para elaborar la actividad, usted deberá abrir un foro en la plataforma o en alguna herramienta alternativa. Asegúrese de escribir la consigna de forma clara y visible. Durante el desarrollo del foro, en las fechas que usted designe para ello, deberá monitorear el avance de su estudiantado, para evitar malentendidos o apreciaciones incompletas. Al llegar la fecha límite para hacer las aportaciones, deberá leer los hilos de conversación, tomar notas y evaluar cada comentario o conjunto de comentarios. Se le sugiere dar retroalimentación puntual sobre el desempeño.

Las características de esta estrategia de evaluación son:

Creación de productos

Para evaluar el nivel de creación, puede solicitar a sus estudiantes que entreguen productos audio-escrito-visuales donde demuestren su conocimiento.

Entre los más populares se encuentran los ensayos, resúmenes, síntesis o reflexiones escritas, pero también podría ser que se solicite al estudiantado la creación de imágenes, videos, podcast, mapas mentales o incluso sitios web, donde expongan el contenido que tradicionalmente plasmarían en un escrito.

Como en todas las actividades, ésta debe contar con un propósito bien definido. Así mismo, asegúrese de comunicar claramente las instrucciones y criterios, incluyendo los pedagógicos y los tecnológicos. Ésta es una de las estrategias que le puede llevar a usted más tiempo de calificar, por ello sugerimos que defina:

  • En el caso de los escritos, el número mínimo y máximo de cuartillas, el tipo de letra, interlineado y margen, así como una estructura general. Esto facilitará la lectura.
  • En el caso de los videos y audios, el tiempo de duración mínimo y máximo, la resolución de imagen, volumen de audio y las condiciones de grabación (por ejemplo, evitar el ruido de fondo).
  • En el caso de las imágenes, la resolución, el uso de colores y la cantidad de texto permitido.

Defina también el formato y medio de entrega: correo electrónico, liga a SharePoint, YouTube, etcétera.

Una vez que hayan establecido y comunicado dichos criterios, será momento de que el alumnado elabore los productos y los entregue dentro de las fechas establecidas.

Como se comentó, usted tendrá que revisar y calificar los productos uno a uno a través de una rúbrica. Es altamente recomendable que, además, regrese una retroalimentación puntual sobre el desempeño.

Las características de esta estrategia de evaluación son:

Le sugerimos revisar la documentación de Microsoft para aprender más sobre el diseño, entrega y retroalimentación de tareas:

  • Crear una tarea
  • Revisar una tarea

Una preocupación frecuente es el plagio que se comete en la entrega de tareas. Afortunadamente en la educación a distancia es más sencillo detectar esta situación, con algunas herramientas digitales que sirven para ello.

Evaluación del curso

A la mitad y al término de su curso se le recomienda aplicar una encuesta de satisfacción para conocer las opiniones del estudiantado. Las respuestas de este instrumento le aportarán información valiosa sobre cómo mejorar la experiencia de aprendizaje.

Se sugiere utilizar escalas de Likert para medir la satisfacción de sus estudiantes con el curso en distintos rubros:

  • General.
  • Contenido.
  • Docencia.
  • Actividades.
  • Tecnología.
  • Recursos.
  • Logística.
  • Desempeño (autoevaluación).

Puede descargar esta propuesta de encuesta, donde le presentamos algunas preguntas que usted podría utilizar.

Aunque esta plantilla viene en formato de Word, le recomendamos que utilice las encuestas de Microsoft para elaborar su instrumento, de tal forma que usted pueda sistematizar los resultados de manera más sencilla.

Permita que sus estudiantes escriban respuestas abiertas de manera anónima, para que puedan expresar sus apreciaciones. También se recomienda aplicar la encuesta antes de entregar calificaciones finales, para que las opiniones no se vean afectadas por éstas.

Bibliografía
  • Arshavskiy, M. (2014). Diseño Instruccional Para el Aprendizaje en Línea. Guia esencial para la creación de cursos exitosos en educación en línea. Your ELearning World.